05 marzo 2007

Teoría de la justicia (Rawls) Tellez

Teoría de la Justicia

Por Erika Tellez García

La teoría que pretendió elaborar Rawls sobre la justicia para erigirla en la base de la instituciones básicas de la sociedad, en nuestro sentir presenta de manera principal un inconveniente ¿Qué pasa con los derechos individuales y las libertades de las personas pertenecientes a una sociedad, si bien no son negociables hay que sacrificarlos con su restricción para favorecer a los menos favorecidos?..

Ante este interrogante, encontramos en su obra que dicho autor desconoció las implicaciones que para los derechos individuales, tiene su teoría, pues pese a que dijo en su obra que “cada individuo posee una inviolabilidad basada en la justicia que incluso el bienestar de la sociedad como un todo no puede anular” y que “por tanto en una sociedad justa los derechos que garantiza la justicia no deben depender del juego político o de un calculo de los intereses sociales”, esta sometiendo su principio de diferencia a la consecución de logros individuales a que el resto se beneficie con ellos.

Lo que a todas luces es contradictorio precisamente a los derechos de los que gozamos por el hecho de ser personas, como seres humanos libres y ante todo iguales, pero este ultimo en el sentido de estar compuestos de carne y hueso más específicamente, porque la igualdad no la podemos predicar en todos los sentidos, a lo que nos referimos es en cuanto a cada individuo busca la forma ya sea por el camino correcto o equivocado de lograr su felicidad, ya sea a través de triunfos profesionales, intelectuales, deportivos en fin, los cuales generan satisfacción personal, que es propia de cada individuo, de alguna forma si se quiere es egoísta, porque es para si, siendo una vulneración entonces al desarrollo individual a favor de los menos favorecidos, haciendo menos propicio por ejemplo la libertad de aprovechar sus cualidades y con ellas quedarse por el fruto de su trabajo, ya que estableciendo limitaciones a las libertades de actuar, para nadie seria un incentivo trabajar más para la sociedad.

Es decir, a lo que queremos llegar es a que los individuos tienen derecho a gozar de su trabajo como resultado de su esfuerzo, hasta cierta forma no de manera universal o totalitaria sacrificar sus cualidades o trabajo en pro de los menos favorecidos como lo plantea Rawls, pues como miembro de una sociedad donde por medio del contrato social cedimos parte de nuestra libertad para que nos dirijan o gobiernen a través de un representante y logremos convivir, sabemos que es menester que como comunidad se busque ayudarnos los unos a los otros para lograr el fin de toda sociedad organizada que es el bien común.

De ser así, como lo establece Rawls en su obra, seria injusto entonces que algunos estén mejor que otros, y solo si, tendría justificación actuar autónomamente e independientemente en nuestras vidas, teniendo derecho a cualquier cosa de mayor valor si alcanzándolo también mejora la situación de los necesitados., lo que es una posición egoísta y un tanto odiosa o envidiosa, dado que toda persona antes que parte de un grupo social es individuo tiene derecho a luchar primero por si mismo, a ser mejor, alcanzar sus metas para luego poder ofrecerle o aportar algo a la sociedad a la cual pertenece y no por lo contrario “Aquellos que han sido favorecidos por la naturaleza, quienes quiera que sean, puedan obtener provecho de su buena suerte solo en la medida en que mejoren la situación de los no favorecidos, los favorecidos por la naturaleza no podrán obtener ganancia por el mero hecho de estar más dotados, sino solamente para cubrir los costos de su entrenamiento y educación y para usar sus dones de manera que también ayude a los menos afortunados”1.

De otro lado, encontramos que pretendió establecer principios y criterios de justicia que no dependieran mayormente de los contextos en los que fueran a ser aplicados, tratando de responder a la pregunta de ¿Qué era la justicia y que era una sociedad justa?, temática a la cual se ha tratado de responder en la mayor parte de libros que se han publicado incluso desde Aristóteles , pero dicho concepto ha sido enfocado de igual forma que Rawls? Definitivamente no ha sigo igual.

Para ello, si leemos por ejemplo una de las obras de Aristóteles, se observara que la justicia para dicho filosofo era una virtud moral perfecta predicable del hombre, adquiridas por el hábito y vinculadas a ella., evocándola como “una cualidad moral que obliga a los seres humanos a practicar cosas justas”. , mientras que para Rawls se predica de una sociedad, más concretamente de las instituciones de una sociedad bien ordenada.

De otro lado, Aristóteles decía que “la justicia y la equidad son lo mismo, y siendo ambos buenos, es, con todo, superior a lo equitativo2, es decir, lo equitativo era mejor porque era la rectificación de la ley en la parte que esta era deficiente por su carácter general, mientras que para Rawls la justicia es imparcialidad o equidad, adoptando un procedimiento de naturaleza contractualista en la cual sobre una serie de individuos ha caído un velo de ignorancia, situándolos en una posición Original donde nadie sabe quién es, y lo único que conservan además de la capacidad de razonar, son las nociones económicas y sociológicas más elementales. Así, mediante un contrato social hipotético, establecerán la estructura básica de la sociedad en que vivirán. Así pues, por medio de este hipotético contrato se establecerán los principios de justicia que regirán la vida social, a través de un método que es justo por sí mismo, esto es justicia como equidad (justice as fairness).

Así, en conclusión, la obra de Rawls, como muchas otras ha tratado de llegar a establecer un concepto de la justicia, desde diversos enfoques, lo que se ha visto influenciado por las distintas épocas y circunstancias en las sociedades en las cuales vivieron los distintos autores, sin embargo, la características de que gozan su obra al tener un exceso universalista, no fue del todo negativo en cuanto no estuvo asociado a un clima político o cultural específicos, lo que hace que hoy en día su filosofía política sea estudiada aun en las diferentes instituciones educativas e incluso sea criticada por diferentes autores como Robert Nozik, de quien cuya obra “Anarquía, estado y utopía”, se dice fue una replica a la obra de Rawls.

1 “Teoría de la justicia”, de Jhon Rawls, Página 104.

2 Etica a Nicomaco, de Aristotles, Libro V La justcia, página 126.